La
MPT sigue apoyando en este tema
Pese al enorme crecimiento económico que viene teniendo el país, la desnutrición crónica infantil no ha bajado mucho en los últimos doce años, es decir entre el 2,000 y 2012 ya que solo disminuyó 6.3%, reduciéndose de 29.5% a 23.2%, lo que representa aproximadamente el 0.5% anual.
Este hecho motivó al Gobierno Nacional a
emitir la Resolución Ministerial N° 131-2012-MIDIS,
en julio del 2012, aprobando la Directiva N° 004-2012-MIDIS sobre Lineamientos
para la gestión articulada intersectorial e intergubernamental, orientada a
reducir la desnutrición crónica infantil, en el marco de las políticas de
desarrollo e inclusión social.
La Resolución Ministerial precisa que la
desnutrición infantil en el Perú constituye un riesgo social, asociado al
retraso en el crecimiento que afecta en especial a los niños menores de tres
(3) años, generándose vínculos a daños físicos y cognitivos irreversibles, que
afectan el bienestar social y económico.
En ese marco social, la Gerencia de
Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), a cargo de
Tania Baca Romero, responsable del Programa Articulado Nutricional (PAN), viene
trabajando contra la desnutrición crónica infantil en la provincia y con mayor
énfasis en los distritos como Simbal, que tiene un 26,35% de niños menores de 5
años con desnutrición infantil.
De acuerdo a un listado alcanzado por el
MIDIS, el mismo trabajo lo ejecuta el PAN en los distritos considerados como más
vulnerables, por el índice porcentual elevado de desnutrición infantil, como son:
Poroto (24.67%), El Porvenir (15.41%), La Esperanza (9,71%) y Trujillo distrito
(6.23%).
TRABAJO MULTISECTORIAL EN MPT
Baca Romero, como profesional de la
salud, valora la importancia del trabajo coordinado y multisectorial que se
viene realizando además con las áreas de la comuna local; Salud, Participación
Vecinal, Educación, Derechos Humanos, DEMUNA y SEGAT; así como con las ONG
Cuerpo de Paz y Círculo Solidario
El trabajo que se ejecuta incluye
actividades en consejería para lactancia materna, alimentación complementaria,
suplemento de zinc para menores de 3 años, suplemento con micronutrientes para
gestantes, práctica del lavado de mano, acceso al agua limpia y saneamiento, prevención
de embarazos en adolescentes, suministro de alimentos a gestantes,
alfabetización de mujeres iletradas y
planes de desarrollo, entre otros.