En opinión de la vocal superior del Poder Judicial, Wilda Cárdenas Falcón, la nueva ley para las personas con discapacidad 29973 es más inclusiva que la anterior, que era un modelo rehabilitador. Ahora se incide en la igualdad de oportunidades. Antes, la mujer era más discriminada por su discapacidad y por ser mujer, dijo.
La nueva ley
busca una vida inclusiva para los discapacitados respeto a sus derechos y amplía la opción laboral al obligar a las instituciones
públicas a contratar un 5% de personal en condición de discapacidad y a las empresas
privadas con más de 50 trabajadores, a contratar a un 3% de personas
discapacitadas pero idóneas para el cargo.
El presidente de
la Asociación Nacional de Ciegos del Perú, Rodolfo Aguilar Machuca, reveló que
su institución tuvo participación en la elaboración de la Ley 29973, porque
puede haber personas de muy buena voluntad pero que no podrán tener el sentir
de los propios discapacitados que viven sus propias realidades.
El seminario fue
organizado por la Gerencia de Desarrollo Social y la Subgerencia de Derechos
Humanos de la Municipalidad de Trujillo, para difundir la nueva ley de las
personas discapacitadas, a fin de que la sociedad y las instituciones públicas
y privadas, respeten sus derechos, y que se disponga un ingreso similar a
“Pensión 65” para los discapacitados en extrema pobreza.
Tras la
presentación y bienvenida a los asistentes al seminario, hecha por la
subgerente de Derechos Humanos, María del Carmen Herrera Florián, la gerente de
Desarrollo Social, Tania Soledad Baca Romero, expresó el saludo del alcalde
César Acuña Peralta e inauguró el seminario organizado por la MPT.
La funcionaria
recordó que desde el inicio de la gestión del alcalde Acuña Peralta se dio
mayores recursos destinados a las personas en discapacidad y expresó su
satisfacción por haberse elevado del 3 al 5% el número de personas con
discapacidad que tienen acceso a las entidades públicas y un 3% en la empresas
privadas. Después, agregó que el alcalde de Trujillo seguirá trabajando de la
mano con cada uno de los discapacitados.
Por su parte, la
representante del Conadis, Cristina Chuquilín Saldaña, reveló que aumentó el
número de personas con discapacidad debido a la disminución de la morbi
mortalidad. Señaló que ahora se ejecuta un muestreo a nivel nacional para
conocer el número de discapacitados y a la vez se ejecuta convenios y alianzas
estratégicas con el Poder Judicial y el INEI para servirlos mejor.