Discapacitados
deben exigir cumplimiento de derechos que les concede la Ley 29973
La capacitación a los líderes de las organizaciones sociales que reciben la canasta alimentaria contribuye a mejorar los programas sociales y permite informar a los beneficiarios de los derechos que les corresponden por norma, como ocurre en el caso de las personas en discapacidad y la Ley N° 29973.
Lo afirmó la gerente de Desarrollo
Social de la MPT, Tania Baca Romero, al iniciar la primera capacitación del
2014 dirigida a líderes de 35 instituciones que atienden a más de 1,500
beneficiarios con la canasta alimentaria gracias al programa Actas y Convenios,
entre ellos asociaciones de personas en discapacidad, centros de rehabilitación
y grupos de personas en extrema pobreza.
Tras ofrecer el saludo del alcalde César
Acuña Peralta “quien trabaja por lo que sea mejor para cada uno de
ustedes”, la funcionaria edil felicitó a
los dirigentes instándolos a mantener alta su autoestima, cumplir su rol de
líderes y acatando las normas para
contribuir a mejorar el programa social Actas y Convenios.
La subgerente de Programas Alimentarios
de la MPT, María Elena Neyra Rodríguez
presentó a los expositores, entre ellos al coordinador de la Oficina de
Atención a las Personas en Discapacidad (Omaped), abogado discapacitado Juan
Abanto Rodríguez, quien dio a conocer los alcances de la Ley Nº 29973, Ley
General de las Personas en Discapacidad.
Abanto Rodríguez dijo que los agremiados deben exigir
los accesos que la Ley les faculta al trabajo, educación, a la no
discriminación. La Ley obliga a las instituciones públicas a reservar el 5% de
los puestos de trabajo a los discapacitados y a las empresas privadas que
tengan más de 30 trabajadores a que el 3% de las plazas sea dado a personas en
discapacidad.
También dispone que en los niveles de
Gobierno Central, Regional y Local se consigne en sus presupuestos el 0.05%
para invertir en servicios a las personas en discapacidad, sea física o mental,
y a las Universidades facilitar el acceso a discapacitados con carné o
certificación expedida por el CONADIS.
Por su parte, la expositora Pilar Orozco
Saavedra, servidora de EsSalud, centró su exposición sobre la “Autonomía en la
autoestima”. Su exposición se alternó con dinámicas que motivaron mayor interés
en el tema.