•MPT
las capacitará mediante talleres productivos gratuitos.
•En
Europa y USA su valor es de 500 a 800 dólares.
Muy cerca de las playas del centro poblado Huanchaquito crecen mates de diversos tamaños y formas, que son la materia prima adquirida por artesanos procedentes de Huancayo que se dedican a decorar con pintura y burilar los mates y son numerosas las familias del lugar que desarrollan una producción artesanal destinada a la exportación.
En el mercado extranjero,
particularmente en Europa y Estados Unidos de Norteamérica, por la calidad de
la decoración de los mates, estos productos peruanos se venden entre los 500 a
800 dólares cada uno y en Trujillo la materia prima está a la mano y es barata.
Esto fue dado a conocer por el
instructor de la gerencia de Desarrollo Económico Local, Pedro Anhuamán
Gordillo, quien durante dos años y medio estuvo en México enseñando en talleres
este tipo de artesanía peruana que se ha constituido en una actividad
productiva muy rentable y que puede convertir a las mujeres de las
organizaciones sociales de base (OSB) locales en exitosas microempresarias.
Fue con motivo de ofrecer información
sobre el inicio de los talleres productivos artesanales a los supervisores de
los programas alimentarios Vaso de Leche y Comedores Populares, para que lo hagan
conocer a las socias de las OSB. Para ello la subgerencia de Programas
Alimentarios de la MPT, en coordinación con la Gerencia de Desarrollo Social,
convocarán a las socias de las citadas organizaciones sociales.
De acuerdo a información del instructor,
que vive en Huanchaquito y conoce los lugares donde se producen lo mates, el
costo de un mate es de 50 céntimos, a ello debe añadirse el valor de la pintura
utilizada por mate, que es de 2.50 nuevos soles, lo que sumaría tres nuevos
soles de inversión, más el trabajo artesanal.
Los artesanos de Huancayo llevan el 80%
de los mates que utilizan de Huanchaquito, que es de muy buena calidad, y si
consideramos los gastos de viaje y transporte de la materia prima, entonces su
costo de producción es mayor.
Siendo así, los artesanos trujillanos
podrían competir en condiciones más ventajosas y con mejores ganancias, aseguró
el instructor.
La Gerente de Desarrollo Social de la
MPT, Tania Baca Romero, dijo que estos talleres, que se darían en grupos de
hasta de 50 personas por vez, están de acuerdo al proyecto del alcalde César
Acuña Peralta de convertir a las socias de las OSB en microempresarias y que
por esa razón la comuna provincial financia la ejecución de los talleres
productivos.